La Institución Libre de Enseñanza, influida por escritores anglosajones como William Morris o John Ruskin, tuvo un importante papel en el nacimiento de la Historia del Arte como disciplina científica en España. Hay que subrayar el trabajo en este sentido de miembros de la Institución como Aureliano de Beruete, pintor y autor de un libro sobre Velázquez, o Juan Facundo Riaño, arabista, director del Museo de Reproducciones y autor de catálogos monumentales. El estudio de la historia del arte es una nota característica del programa escolar de la Institución, entendida como una parte de la historia general cuyo protagonista no son los individuos sino el pueblo entero, cuyo trabajo de conjunto produce la civilización, y comprende tanto el conocimiento como el cultivo de la sensibilidad artística, “el arte de saber ver” y atiende tanto a las creaciones de los maestros como al arte popular.
Manuel Bartolomé Cossio publicó su monografía sobre El Greco en 1908. Se trata de un gran libro que redescubrió a El Greco y le situó como figura de primer orden en la historia del arte europeo. Cossio escribió una biografía del pintor, estudió la evolución de su estilo y realizó un catálogo que incluye casi quinientas obras, aportando nuevos datos procedentes de sus consultas en archivos. Alejado de una falsa idea de casticismo, valora a un extraño, un cretense recriado en Italia, como el más puro de los pintores españoles.
Toledo, la ciudad del pintor, y su paisaje, estuvieron muy presentes en el trabajo de pintores como Carlos de Haes, Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla o Cecilio Pizarro, amigos de Cossio y vinculados en una u otra forma a la Institución. Julián Besteiro, alumno de la Institución y amigo de Cossio, fue catedrático del Instituto de Bachillerato de Toledo y concejal de su ayuntamiento.
La exposición reúne un conjunto de documentos, fotografías, filmaciones, cartas, libros, revistas y objetos, junto con una selección de pinturas procedentes de distintos museos, entre otras obras de El Greco, Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla, Ramón Casas, Bejamín Palencia, Joaquín Torres García o Ignacio Zuluaga, así como obras de alumnos de la Institución y la Residencia de Estudiantes, como Dalí, Buñuel, García Lorca o Moreno Villa. Dedica también su atención a las Misiones Pedagógicas, fundadas en 1931 y dirigidas por el propio Cossio, que recorrieron los pueblos de España acercando a la población rural la cultura mediante un museo ambulante de reproducciones, cine, teatro, bibliotecas y música.
Pudimos ver asimismo el espectacular nuevo edificio de ampliación, proyectado por los arquitectos Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda, que contrasta con los edificios históricos rehabilitados, la casa de Giner y Cossio y el Pabellón Macpherson, y el nuevo jardín, diseñado por Teresa Galí Izard en base a la documentación gráfica conservada del jardín original, que une los diversos pabellones.
0 comentarios