Rescatando Olavide

Jun 10, 2017 | Distrito, Pasado | 0 Comentarios

Pedro Reig
Vocal Vecino del GM Socialista de Chamberí

El 2 de noviembre de 1974 el Ayuntamiento de Madrid dinamitó el emblemático mercado de Olavide. Desde ese momento, el alcalde de Madrid, Miguel Ángel García Lomas, el último designado por Franco, ponía punto y final al carácter comercial de la plaza, zona de encuentro y reunión cotidiano para los vecinos y vecinas de Chamberí, para dar paso a un túnel, un aparcamiento subterráneo y una plaza, que todavía hoy, a pesar de sus terrazas y parques infantiles, no llega a tener una personalidad propia. Lo que no quiere decir que no sea una plaza agradable, lo es, su amplitud y diseño abierto, los parterres y los edificios de finales del XIX y principios del XX que le dan forma, constituyen un ambiente acogedor. Sin embargo, con más de un siglo de Historia y siendo una de las pocas plazas amplias en un distrito como Chamberí, mantiene un carácter artificial, desnaturalizada, donde faltan elementos en la propia plaza (dejando los edificios) de carácter histórico, que “revele” sus años. El profundo lavado de imagen que con tanta (y errática) energía se llevó a cabo, han podido barrer los elementos que, de forma a veces imperceptibles, dotan de sustancia y solidez un espacio histórico.

En este caso, no era precisamente imperceptible. El mercado de Olavide, además de servir eficazmente para lo que fue planificado, mejorar la conservación, almacenamiento y abastecimiento de alimentos de la ciudad, fue también una joya de la arquitectura racionalista. En 1934, con la aprobación de su construcción, como parte de los planes para dotar a Madrid de las infraestructuras y equipamientos que necesitaba, el mercado de Olavide mostró en su propia fisionomía el planteamiento pragmático que tenía su nacimiento. Su arquitecto, Francisco Javier Ferrero Llusía, levantó una estructura de hormigón y hierro, formada por una serie de prismas octogonales que se iban escalonando y que concluían en un enorme patio central. Contenido y continente se daban la mano, y su forma geométrica, sus líneas rectas, claras e incluso agresivas, sin apenas elementos ornamentales, de aspecto sobrio y funcional, se alzaba imponente en el centro de la plaza, cuya forma se adaptaba perfectamente a las ocho calles que desembocan en la misma.

Sus cuatro décadas de vida y su defensa por parte de vecinos y comerciantes, e incluso por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, no fueron suficientes para terminar con un edificio emblemático de Chamberí (y de Madrid). Hoy, el mercado de Olavide forma parte de una larga e indecente lista de edificios, monumentos y signos identitarios de Madrid, que han desaparecido, dejándonos a los madrileños cada vez más huérfanos de los elementos que conforman una ciudad histórica, a causa sobre todo de la avidez especulativa y la cortedad de miras. Recuperar las huellas de este pasado no tan lejano debería ser parte de la actual política municipal, evitando más pérdidas y recuperando, de alguna forma, las ejecutadas.

Por ello mismo, en el pleno de la Junta Municipal de Chamberí del mes de mayo, el Grupo Municipal Socialista presentó una proposición para intentar avanzar en esta línea, pidiendo que se realizase una maqueta-escultura del desaparecido mercado, y se dispusiese en un punto visible de la plaza, con una pequeña explicación. Una forma sencilla para volver a recuperar así las arquitecturas perdidas de Madrid, y que no se limitase a una escasa placa conmemorativa. No son inéditas estas esculturas-maquetas, y de hecho, este ejercicio de memoria con nuestro pasado lo podemos hacer actualmente con las murallas que rodeaban Madrid, al lado de la muralla árabe, y la reproducción de la mezquita de Madrid, en la calle de la Almudena.

Se aprobó por unanimidad una reproducción fiel del mercado, visibilizando su clara geometría, su incontestable sobriedad, pudiéndonos imaginar esa pequeña reproducción a su tamaño real en la misma plaza en la que la vemos, en la que nos situamos. Se aprobó por unanimidad recuperar la memoria de nuestro distrito.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar: